LIEBRE

  • NOMBRE: Lepus granatensis
  • GÉNERO: Lepus
  • DIETA: Herbívoro
  • LONGITUD MEDIA: 44 y 50 cm
  • PESO MEDIO: 1500 a 2600 g
  • ESTADO DE CONSERVACIÓN: Preocupación Menor

Lepus granatensis, conocida como liebre ibérica, es un lagomorfo de tamaño mediano a grande, caracterizada por su cuerpo esbelto y atlético. Su pelaje es generalmente de tonos marrones o grisáceos en el dorso, con las partes inferiores más claras (blanquecinas). Posee orejas muy largas (más largas que la cabeza) y grandes ojos, adaptados a su estilo de vida crepuscular y nocturno. Sus patas traseras son considerablemente más largas y fuertes que las delanteras, lo que le permite alcanzar grandes velocidades y realizar saltos impresionantes. La cola es corta, con la parte superior negra y la inferior blanca.

Hábitat

Es una especie muy adaptable que habita en una amplia variedad de ecosistemas mediterráneos. Prefiere los espacios abiertos o semiabiertos como zonas agrícolas, campos de cultivo, pastizales, estepas, matorrales y linderos de bosque. Evita los bosques muy densos y las zonas de alta montaña con mucha nieve. Se adapta bien a paisajes modificados por el ser humano.

Distribución

Como su nombre indica, es una especie endémica de la península ibérica. Se distribuye por toda la península ibérica, y es muy común encontrarse con ella en la Región Leonesa. Su presencia puede variar en densidad según la calidad del hábitat.

Alimentación

Es un animal estrictamente herbívoro. Su dieta es muy variada y oportunista, incluyendo una gran diversidad de vegetales según la disponibilidad estacional. Se alimenta principalmente de hierbas, brotes tiernos, hojas, tallos, raíces, cortezas, cereales (como trigo o cebada) y leguminosas.

Comportamiento

  • Actividad: Principalmente crepuscular y nocturna, aunque también puede estar activa durante el día en zonas tranquilas.
  • Vida solitaria: Generalmente solitaria, aunque en épocas de celo o en zonas con alta densidad de población pueden observarse varios individuos juntos.
  • Reproducción: La época de cría puede extenderse a lo largo de casi todo el año, aunque con picos en primavera y verano. Las hembras pueden tener varias camadas al año (hasta 3-4), con 1 a 4 crías por camada. Las crías (lebratos) nacen precoces, con pelo y los ojos abiertos, y son capaces de correr a las pocas horas.
  • Defensa: Su principal defensa ante los depredadores (zorros, lobos, aves rapaces) es su camuflaje y su impresionante velocidad (pueden alcanzar hasta 70 km/h), realizando zigzags para despistar. No construye madrigueras, sino que se refugia en "camas" (depresiones en el terreno) entre la vegetación.

Estado de Conservación

Actualmente, la liebre ibérica se considera una especie de Preocupación Menor (Least Concern) a nivel global según la UICN, debido a su amplia distribución y poblaciones estables en muchas áreas. Sin embargo, puede verse afectada localmente por la intensificación agrícola, el uso de pesticidas, la pérdida de hábitat, los atropellos y la caza.

Curiosidad Histórica

Existe una teoría popular que sugiere que el nombre romano de la península ibérica, "Hispania", podría derivar de la palabra fenicia "I-Saphan", que significaría "tierra de hyraxes" o, por confusión, "tierra de conejos/liebres", debido a la abundancia de estos lagomorfos en la región.

< Volver a Fauna

SSL Segura Sitio limpio
GlobalSign Trust Seal
Licencia Creative Commons Diseño OKMultimedia