
El origen de esta bestia mitológica se pierde en el tiempo. Su existencia se conoce en las culturas griega y egipcia, pasando posteriormente a la Europa occidental, permaneciendo en la cultura popular noroccidental de la península ibérica, León, Asturias, Galicia y norte de Portugal, territorios todos ellos, pertenecientes a la antigua corona leonesa.
¿Cuál es su origen, de dónde procede el Basilisco?. Su origen varía según las comarcas. En algunos lugares, el Basilisco, nace de cabellos femeninos caídos en el agua, como ocurre en Gordón o Oumanna-Omaña (Llión-León);pero quizás, el origen más común sea de un huevo de gallo*, una vez cada siete años como en el desaparecido pueblo de Salio (Llión-León) o Salamanca. Por eso existe la costumbre de matar a los gallos antes de los siete años de edad.
Representaciones de Basiliscos los podemos encontrar tallados en las sillerías de los coros de las catedrales de Astorga y León.
*Algunas gallinas pueden sufrir una patología en el ovario izquierdo, el único funcional. En este caso, el ovario derecho se desarrolla generando andrógenos, lo que provoca que la gallina crezca con un aspecto y características de un gallo.
Aspecto
Se trata de un ser mitológico con cabeza y medio cuerpo de ave y cola de serpiente. Su cabeza está coronada por una doble cresta.
Ojos penetrantes, de mirada asesina, pico fuerte del que emana un aliento putrefacto que calcina.
Cuerpo recubierto de plumas amarillas casi córneas, naciendo de su extremo una larga y robusta cola de serpiente.
Patas fuertes a modo de garras.
Hábitat
Aunque su nacimiento se pueda producir en corrales o en medios acuáticos según las comarcas, el hecho es que en cualquier lugar te puedes encontrar un Basilisco.
Carácter
Ser maléfico, que con su mirada mata aunque no le mires y que por donde pasa deja un rastro de desolación y destrucción.
Se Dice
Dicen las gentes leonesas que solo existen dos formas de deshacerse del Basilisco. Destruyendo el huevo, que claramente se diferencia de los demás por su menor tamaño, o por el ataque de una comadreja, único ser vivo capaz de matarlo aunque el precio a pagar sea su propia muerte.
En Llïonés:
La enxendra d’esta bestia mitolóxica piérdese nel tiempu. La sua esistencia connozse nelas culturas griegas y exipcias, pasando posteriormente a la uropa ocidental,aquedándose nela cultura popular norocidental de la península ibérica, Llión, Esturias, Galicia y norete de Pertual,territorios toos eillos , pertenecientes a la antiga corona llïonesa.
¿Cuál yé la sua enxendra, d’ú procede’l Basiliscu?. El sou orixe varía sigún las contornas.En dalgunos lláos, el Basiliscu, nnaz de cabellos femeninos cayíos nel augua,comu acontez en Gordón ou Oumanna (Llión); peru quiciabes, la enxendra más común seya d’un guevu de gallu*, una vegada ca siete annos comu nel desaniciáu puebru de Salio (Llión) ou Salamanca. Pur esu hai’l vezu dacachinare a los gallos enantias los siete annos d’edá.
Representaciones de Basiliscos podémoslas alcuentrare escantilladas nelas siellerías de los coros de las catedrales d’Estorga yLlión.
*Dalgunas pitas pueden sufrire una patoloxía nel ovariu esquierdu, l’únicu funcional. Nesti casu, l’ovariu dreitu desendólcase xererando andróxenos, lu que provoca que la pita medre cun un aspeutu y carauterísticas de gallu.
Aspeutu
Trátase d’un sere mitolóxicu cun tiesta y meyu cuerpu d’ave y cola de sierpe. La sua tiesta tá coronada pur una dobre cresta.
Gueyos penetrantes, de gueyada asesina,picu fuerte del qu’emana un enieldu mortoriu que calcina.
Cuerpu recubiertu de prumas amariellas cuasi córneas, nnaciendo del sou estremu una llarga y canducha cola de sierpe.
Patas fuertes comu garfas.
Arrodiu
Magar la sua nnacencia pueda producise ne corrales ou ne meyos acuáticos sigún las contornas, el feitu yé que’n cualesquier lláu puedes alcuentrate un Basiliscu.
Caráuter
Sere maléficu, que cuna sua gueyada acachina magar nun ye gueyes y que pur ú pasa deixa un rastrión de desolación y destrución.
Dícese
Dicen las xentes llïonesas que solu esisten dos xeitos d’estrangallase del Basiliscu. Fuliminando’l tutu, que craramente deseméyase de los demás pul sou minor tamannu, ou pul ataque d’una mustadiella, únicu sere vivu cabalente d’acachinalu magar el preciu a pagare seya la sua propia muerte.
Investigación de Juan Abad / Ilustraciones de Mauro Sánchez