La Coordinadora de León en Defensa del Territorio, que agrupa a plataformas como Bierzo Aire Limpio, Cabrera Despierta, Cepeda Viva, Gedemol, Luna Verde, la Plataforma de Afectados de Santiago Millas y la Plataforma por el Futuro de la Montaña Central Leonesa, EXIGE la dimisión inmediata del consejero de Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones, tras constatar una gestión marcada por la falta de medios, planificación y liderazgo en la reciente ola de incendios forestales que ha golpeado a la provincia de León y otras zonas de Castilla y León.
Desde el pasado fin de semana y todavía en activo, varios incendios forestales de gran
violencia han consumido y siguen consumiendo extensas zonas de León y Zamora,
golpeando con especial dureza el oeste de la provincia, especialmente al paraje de Las
Médulas, Patrimonio de la Humanidad, y con más de 5.000 personas evacuadas.

En este escenario crítico, la Coordinadora, creada en agosto de 2023, denuncia que el
consejero Suárez-Quiñones se ausentó para asistir a una comida institucional en Gijón,
en el marco del Día de León, justificando su presencia con que “comer es una
obligación para estar en condiciones”. Esta actitud, duramente criticada por partidos de
todo el espectro político, sindicatos y colectivos sociales, es interpretada como una
muestra de insensibilidad y falta de liderazgo en un momento en que el operativo
necesitaba dirección y coordinación sobre el terreno.
Más allá de la polémica por su ausencia, las organizaciones integradas en la
Coordinadora subrayan que la crisis revela fallos estructurales en el dispositivo contra
incendios: carencia de recursos humanos y materiales, externalización de servicios a
múltiples empresas privadas, ausencia de protocolos preventivos eficaces y un modelo
de gestión que reacciona de forma improvisada en lugar de actuar con previsión. Los
vecinos afectados relatan que, en muchos casos, fueron ellos mismos quienes
contuvieron las llamas con medios precarios ante la falta de efectivos.
Asimismo, las plataformas rechazan el discurso oficial que plantea la “limpieza” del
monte como solución a los incendios. Recuerdan que la naturaleza cuenta con
mecanismos propios de regeneración, como la sucesión ecológica, por la cual un bosque
maduro presenta menos vegetación arbustiva y se autorregula sin necesidad de
intervenciones extractivas. “Presentar el monte como un espacio ‘sucio’ es una excusa
para abrir la puerta a su explotación intensiva, en beneficio de industrias como las
plantas de biocombustible”, advierten. Este tipo de prácticas, sumadas a incendios
recurrentes, impide que los ecosistemas alcancen su madurez, genera suelos erosionados
y favorece la contaminación de cauces de agua por escorrentías de ceniza.
