Cada 15 de agosto, con motivo de la Asunción de la Virgen, decenas de pueblos en nuestras provincias celebran sus romerías patronales. Estas festividades, profundamente arraigadas en la cultura rural, combinan la fe mariana con la música tradicional, los pendones, la gastronomía y el reencuentro.
León
La provincia de León cuenta con algunas de las romerías más emblemáticas del calendario en esta fecha:
Pandorado (Riello, Omaña)

Cada 15 de agosto, los vecinos de los ocho pueblos de La Lomba se reúnen en Pandorado para honrar a la Virgen. La procesión con pendones recorre el camino hasta Campo Dios, donde se celebra una misa y se reparte pan bendito. La tradición nace de una antigua sequía que, tras la súplica a la Virgen, terminó con lluvias que salvaron la cosecha. Desde entonces, una persona de cada casa acude cada año en señal de gratitud.
Carrasconte (entre Babia y Laciana)

La noche del 14 de agosto, los babianos y lacianiegos marchan con antorchas hasta la ermita. El día 15, se celebran misas, procesiones desde Villablino y Cabrillanes, y un mercadillo popular. Es una de las romerías más multitudinarias de la montaña occidental leonesa.
Robles de la Valcueva (Matallana del Torío)

Cada 15 de agosto, los vecinos de Robles de la Valcueva celebran la romería en honor a la Virgen de Boinas, cuya ermita se alza junto al río Torío. La imagen sale en procesión entre la vegetación de la vega, acompañada por pendones, un ramo floral y numerosos fieles. Esta tradición, profundamente arraigada, recuerda también las antiguas rogativas de Pascua, cuando los habitantes del valle pedían a la Virgen protección para sus cosechas y ganado.
Maraña (Montaña Oriental)

La Romería de la Virgen de Riosol se celebra en plena montaña, con misa en la ermita y una carrera de caballos milenaria que atrae a vecinos y visitantes.
Peranzanes (Valle de Fornela)

La Virgen de Trascastro es honrada con danzas ancestrales, especialmente las de Chano, que incluyen personajes rituales y coreografías únicas. La romería se celebra en el paraje de La Cruz, con misa, procesión y fiesta popular.
Zamora
En Zamora, la Asunción da lugar a romerías con fuerte arraigo local:
Villaralbo

Es, en la actualidad, la fiesta mayor del municipio. Se inicia 3 o 4 días antes del 15 de agosto, con actividades para todas las edades y gustos. La fiesta acaba el 15 de agosto a las 12 de la noche con los tradicionales fuegos artificiales.
Coreses

Uno de los días grandes de Coreses. Comienza con los actos religiosos, que incluyen una misa en honor a la patrona y una procesión por las calles del pueblo. Se complementa con diversas actividades populares, como verbenas, bailes tradicionales y música, que animan tanto a vecinos como a visitantes.
Salamanca
En Salamanca, la Asunción marca el inicio o el punto culminante de muchas fiestas patronales.
La Alberca – Las fiestas del “Diagosto”

Las fiestas patronales de La Alberca, declaradas de Interés Turístico Nacional, se celebran en honor a la Virgen de la Asunción del 14 al 18 de agosto.
El día principal, conocido como el “Diagosto” (15 de agosto), comienza con un pasacalles a cargo de un tamborilero. Después de la Misa Mayor, la talla de la Virgen es llevada en una solemne procesión por las calles engalanadas del pueblo hasta la Plaza Mayor.
Una vez en la plaza, se lleva a cabo el Ofertorio, un ritual muy estricto en el que autoridades y mayordomos, ataviados con los trajes serranos tradicionales, se arrodillan ante la Virgen. Posteriormente, los danzarines realizan sus bailes típicos, como el paloteo, en honor a la patrona.
Estas fiestas son una de las mejores ocasiones para admirar la belleza de los trajes tradicionales de La Alberca, incluido el espectacular Traje de Vistas.