En medio de la polémica, el proyecto sobre la planta de biogás de la localidad de Machacón (Salamanca) sigue adelante. La empresa promotora, Genia Bioenergy, ha presentado públicamente el proyecto y mantiene reuniones informativas con vecinos y autoridades locales, mientras se tramita la autorización ambiental ante la Junta de C. y León.
¿QUÉ DICEN LOS VECINOS?
¿Cuál es el origen de la protesta?
Vecinos de Machacón y pueblos cercanos han iniciado una campaña de recogida de firmas contra la instalación de la planta de biometano proyectada por Genia Bioenergy. Alegan que el proyecto, anunciado en mayo de 2024, supondrá un grave perjuicio para la calidad de vida local.
¿Qué riesgos denuncian?
- Olores insoportables derivados del manejo de residuos orgánicos, como ocurre en otras localidades con plantas similares (Llutxent, Campillo, Navia, Balsa de Ves, Hornillos de Eresma).
- Tráfico constante de camiones, con riesgo vial, deterioro de carreteras y contaminación atmosférica.
- Emisión de gases nocivos, como CO₂ y ácido sulfhídrico, que no son aprovechables y se liberan al aire.
- Vertido de digestato en tierras de cultivo, con impacto en acuíferos, salubridad y estética del entorno rural.
¿Existe riesgo de efecto llamada para macrogranjas?
Sí. Los opositores temen que la planta incentive la llegada de macrogranjas para abastecerla, lo que afectaría a las pequeñas explotaciones ganaderas y al equilibrio rural.
¿Qué consecuencias sociales anticipan?
- Despoblación por pérdida de calidad de vida.
- Desvalorización de propiedades en Machacón y alrededores.
- Pérdida de turismo y patrimonio natural, como ha ocurrido en otros municipios afectados.
¿Hay precedentes de rechazo en otros pueblos?
Sí. Municipios como Romica, Lucillos, Cubas de la Sagra, Castropodame, Fuentealbilla y Almansa han vetado proyectos similares, priorizando la salud y el bienestar vecinal.
LA EMPRESA:
¿Quién impulsa el proyecto?
La empresa Genia Bioenergy, especializada en biometano, proyecta dos plantas gemelas en Machacón y Cantaracillo, ambas en la provincia de Salamanca.
¿Cuántos empleos generará?
Cada planta prevé crear 12 puestos directos, ampliables a 15, y 25 empleos indirectos en sectores como transporte, mantenimiento y administración.
¿Qué residuos se tratarán?
Principalmente purines de vacuno de leche, estiércol de vaca, purín de cerdo y gallinaza, todos procedentes de granjas locales.
¿De dónde procederán los residuos?
De explotaciones ganaderas situadas a menos de 20 km de cada planta. En el caso de Machacón, la distancia será inferior a ese límite.
¿Se traerán residuos de otras zonas?
No. Genia asegura que las plantas están diseñadas para funcionar exclusivamente con residuos locales, sin necesidad de importar materia de otras comarcas.
¿Fomentará la llegada de macrogranjas?
La empresa lo niega. Afirma que los acuerdos ya están cerrados con explotaciones existentes y que no se admitirán más residuos de los previstos.
¿Qué se hará con los residuos procesados?
Se generará biometano, que se inyectará a la red de gas natural. El subproducto restante, llamado digestato, se compostará en la propia planta y será reutilizado por los ganaderos como fertilizante.
¿Habrá malos olores?
Según Genia, no. Las instalaciones contarán con circuitos cerrados, naves con desodorización y reactores estancos, además de sistemas de compostaje controlado.
¿Son instalaciones seguras?
La empresa afirma que no hay riesgo de explosión ni de contaminación biológica. El gas se inyecta directamente a la red y los procesos se desarrollan en condiciones controladas.
¿Se trata de una macroplanta?
No. Aunque gestionará 120.000 toneladas al año, está por debajo de la media europea (500.000), por lo que no se considera una instalación de gran escala.
¿Habrá tráfico de camiones?
Sí, se estima un flujo de 40 a 50 camiones diarios, uno cada 40 minutos, sin atravesar núcleos urbanos. El acceso será por autovía y carreteras comarcales.
¿Es un modelo de energía sostenible?
Genia defiende que sí. El proyecto se enmarca en la economía circular, reutilizando residuos ganaderos para generar energía y fertilizantes.
¿Cómo se relaciona la empresa con los vecinos?
La compañía ha organizado talleres participativos en Machacón y Cantaracillo, y afirma que recoge inquietudes vecinales para mejorar sus proyectos.
¿Hay plantas similares en España?
Sí. Genia ya opera instalaciones en Córdoba y Teruel, donde gestiona más de 140.000 toneladas de residuos al año.
¿Qué es Genia Bioenergy?
Una empresa española que desarrolla, construye y opera plantas de biogás y biometano. Su objetivo es tener 30 plantas activas en España y Portugal para 2030.
Cronología estimada de la planta de biogás en Machacón
Etapa | Fecha estimada | Detalle |
---|---|---|
Presentación pública del proyecto | Mayo 2024 | Genia Bioenergy anuncia su intención de construir la planta |
Tramitación ante la Junta de Castilla y León | 2024–2025 | Autorización Ambiental Integrada y Estudio de Impacto |
Actividades informativas con vecinos | 2024–2025 | Talleres participativos y encuentros con ganaderos |
Aprobación administrativa final | Segundo semestre de 2025 (estimado) | Si se cumple el calendario previsto |
Inicio de obras | Finales de 2025 (estimado) | Un año de construcción aproximadamente |
Puesta en marcha de la planta | Finales de 2026 (estimado) | Comienzo de actividad operativa |