Entrevistamos a Daniel Boyano Sotillo, presidente de la asociación Cryosanabria, dedicada a la defensa del patrimonio natural y cultural de Sanabria. En esta conversación, Daniel nos habla sobre la recuperación de la Danza de Paloteo de Lobeznos y el enigmático personaje de El Birria, una figura ancestral que conecta ritos paganos, identidad local y memoria colectiva. Su trabajo no solo rescata tradiciones, sino que las devuelve al presente con sentido comunitario y futuro.

Sobre El Birria y su simbolismo
P. ¿Qué representa El Birria dentro de la cultura sanabresa? ¿Es solo un personaje burlesco o tiene un simbolismo más profundo?
R. Es un personaje enmascarado que probablemente provenga de una evolución de los ritos paganos asociados a las mascaradas invernales demoniacas ya que todavía mantiene algunos de sus rasgos pero con cierto caracter burlesco.
P. ¿Cómo se ha transformado la figura de El Birria con el paso del tiempo? ¿Qué se ha perdido y qué se puede recuperar?
El Birria estaba asociado a la Danza de Paloteo de Lobeznos de Sanabria y en las últimas representaciones de los años ochenta ya había desaparecido. Por suerte hemos encontrado documentación donde describe las funciones del birria dentro de la Danza de PAloteo y a partir de ahí estamos reconstruyendo el traje, máscara y sus acciones.
P. ¿Hay paralelismos entre El Birria y otras figuras de mascaradas en Zamora o el resto de la región?
Por supuesto, comparten el orígen ancestral de las mascaradas, aunque en este caso saliera en primavera y no en invierno. como ciriosidad tampoco lleva chocallos ya que rompería el ritmo del paloteo y gaitas y tambores. La máscara era de cuero y en la cabeza llevaba una piel de lobo. En cuanto al traje era muy colorido y en las manos llevaba unas tenazas con las que atacaba al público e incluso a los danzantes si se confundían. Hay que rcordar que la Danza de Paloteo de Lobeznos tienen muchos elementos en común con las portuguesas trasmontanas debido a su cercanía.

Sobre la investigación y documentación
P. ¿Cómo fue el proceso de rastrear la documentación sobre esta danza? ¿Qué hallazgos te sorprendieron más?
R. Tuve suerte al partir de un trabajo con muy buena información de Joaquín Díaz done aparece el texto del teatro, la danza, la música y descripción de trajes.
P. ¿Qué te inspira saber que esta danza se dejó de practicar hace más de medio siglo? ¿Cómo imaginas que era entonces?
R. Imagino los pueblos llenos de gente celebrando estas ceremonias al ritmo de la gaita y el tamboril. Estas fiestas servían para hacer comunidad, tener una mejor vecindad, poniendo fin a los enfrentamientos y reconciliando a quienes hubieran tenido desavenencias, y preparar trabajos comunales.
Sobre la danza y su recuperación
P. ¿Qué elementos coreográficos o musicales se han podido recuperar con más fidelidad?
R. Tenemos la suerte de tener la música recogida por Joaquín Díaz además de varios versos que nos han contado las personas más mayores que participaron o asistían de público.
P. ¿Cómo recibe la danza la comunidad? ¿Hay entusiasmo entre los vecinos?
R. Existe entusiasmo y ganas de colaborar entre diferentes pueblos para poder sumar los 8 danzantes que conforman la danza.
P. ¿Qué importancia tiene que esta recuperación se haga desde dentro, con participación local?
R. Es esencial para que la gente la sienta suya y mantener el sentido de identidad.
Sobre tradición y territorio
P. ¿Cómo se conecta esta danza con la identidad sanabresa? ¿Qué nos dice sobre la forma de vivir en Lobeznos?
R. En este caso la Danza del Paloteo de Lobeznos nos conecta con la vecindad entre España y Portugal debido a la cercanía de la Raya. Algunos versos recogidos también habla de aspectos cotidianos del mundo rural tradicional como el molino, el concejo…
P. ¿Crees que recuperar tradiciones como esta puede revitalizar el medio rural y quizá minimizar la apatía generalizada?
R. La palabra “tradición” proviene del latín “traditio, traditionis”, que significa “entrega” o “transmisión” de las personas mayores a las más jóvenes para generar unidad e identidad. La tradición no es fija y se adapta a los tiempos en los que se ejecuta manteniendo siempre su esencia para que sea ejecutada por la población. Por ejemplo ahora participaran hombres y mujeres mezclados y antes solo eran hombres. Estas ceremonias y festividades pueden revitalizar el mundo rural en parte por la ilusión que genera y cierto ambiente puntual de dinamismo festivo y económico. Además seimpre recuerdo que la tradición es cosa del futuro.
Motivaciones
P. ¿Qué te mueve personalmente a dedicarte a la investigación y divulgación de estas tradiciones?
R. La palabra convence, pero el ejemplo arrastra. Aunque sea difícil mantener las tradiciones, el arraigo y la identidad, debido a las presiones exteriores globalizadoras, hay que trabajar en ello. Quizás nuestra generación no vea el cambio a un nuevo renacimiento del necesario mundo rural tradicional, pero hay que trabajar para marcar el camino y que en el futuro se produzca.
P. Si tuvieras que definir en una frase lo que significa para ti la Danza de Paloteo de Lobeznos, ¿Cuál sería?
R. Significa VIDA en nuestros pueblos.
Gracias y enhorabuena por vuestro proyecto.
