Estas dos placas de mármol, profusamente decoradas, proceden de la localidad de Pozoantiguo y fueron descubiertas en 1985 de forma casual al rebajar el terreno de un pajar cercano a la iglesia parroquial. Se entregaron en el Museo de Zamora en 1986.
Constituyen un ejemplo destacado del arte visigodo en territorio zamorano, que se suma a su mejor y más conocido exponente, el templo de San Pedro de la Nave, y se les asigna una cronología del siglo VII.
Ambas piezas son prácticamente idénticas, de forma rectangular una y ligeramente trapezoidal otra, ofrecen buen estado de conservación y su ornamentación, realizada en talla a bisel con fuerte claroscuro, cubre toda su superficie.
Elementos vegetales y geométricos se distribuyen y organizan en tres registros rectangulares enmarcados y separados por distintas franjas decorativas (zig-zags, series de puntos y sogueados). En el superior aparece una venera y flores de lis; en el inferior, sendos roleos envuelven una hoja de hiedra y un trébol, respectivamente. A pesar de la gran similitud existente entre ambas piezas, se pueden encontrar ligeras diferencias, tanto en la técnica de talla empleada como en los motivos representados, más variados y de mejor factura en una de ellas.
Tipológicamente se incluyen entre las denominadas placas-nicho, puesto que trasladan iconográficamente a una superficie plana el volumen y la concavidad de hornacinas o nichos. Vinculadas al interior de los edificios religiosos, se han emitido distintas propuestas para explicar su función, soportes de mesas de altar o, más probablemente, canceles de separación de ámbitos litúrgicos.
El paralelo más próximo a estas placas es la encontrada en la ciudad de Salamanca que se conserva en el Museo Arqueológico Nacional desde 1943. La relevancia artística y arqueológica de las piezas zamoranas les ha otorgado un lugar preeminente tanto en el mundo de la investigación como en el de las exposiciones temporales, a las que han sido prestadas en diferentes ocasiones: “I Goti” (Milán 1994), “Astures. Pueblos y culturas en la frontera del Imperio Romano” (Gijón 1995), “RemenbranZa” (Edades del Hombre, Zamora 2001), “La vía de la Plata. Una calzada y mil caminos” (Mérida y Astorga, 2008).
Fuente: Junta de C. y León. Museo de Zamora