
Esta vasta extensión territorial, caracterizada por una notable diversidad paisajística y climática, desde las montañas septentrionales hasta las llanuras meridionales, proporciona un mosaico de hábitats que acogen una fauna variada, incluyendo a la fascinante salamanquesa (Tarentola mauritanica).

Si bien la salamanquesa común se encuentra ampliamente distribuida por la cuenca mediterránea y la Península Ibérica, su presencia en la región leonesa presenta particularidades interesantes, adaptándose a las condiciones específicas de cada provincia y manifestándose en la cultura popular de diferentes maneras.
Las evidencias genéticas más recientes sugieren que este haplotipo ampliamente distribuido en Europa, probablemente se originó en Marruecos.
Un Reptil Pan-Provincial
La Tarentola mauritanica es la especie de salamanquesa más habitual en la región leonesa. Su notable adaptabilidad le permite colonizar diversos ecosistemas, desde entornos urbanos y agrícolas hasta zonas más naturales. Esta flexibilidad ecológica explica su presencia en las tres provincias leonesas, aunque con matices según las características de cada territorio.
Características Físicas Relevantes:
La salamanquesa común se distingue por:
- Tamaño: Reptil pequeño a mediano, hasta 15 cm incluyendo la cola.
- Piel: Rugosa, con tubérculos, en tonos grises, pardos o rosáceos, con manchas oscuras para camuflaje.
- Ojos: Grandes, pupilas verticales, adaptados a la visión nocturna.

- Patas: Sus dedos están totalmente aplanados y están provistos de laminillas que permiten que se adhiera a las superficies verticales e incluso boca-abajo como si fueran ventosas..

Estas características físicas le permiten prosperar en los variados hábitats leoneses y desenvolverse con agilidad en su búsqueda de refugio y alimento.
Presencia Provincial Detallada: León, Zamora y Salamanca
Si bien la salamanquesa común es una especie pan-regional en la región leonesa, su presencia y algunos detalles de su hábitat pueden variar ligeramente entre las provincias:
1. Provincia de León:
- Hábitat Predominante: En León, la salamanquesa se encuentra tanto en áreas urbanas y periurbanas de ciudades como León, Ponferrada o Astorga, como en zonas rurales y de montaña. Es común observarla en construcciones de piedra, muros de iglesias, casas tradicionales de pueblo, y en roquedos, especialmente en zonas de montaña baja y media, como la Cordillera Cantábrica Leonesa o los Montes de León.
- Clima y Adaptación: León presenta un clima más atlántico y de montaña en el norte y oeste, y más continental hacia el sur y este. La salamanquesa se adapta bien a la variabilidad climática leonesa, buscando refugio en grietas y zonas protegidas durante los inviernos más fríos y aprovechando las noches templadas de verano para su actividad.
- Particularidades: Dada la abundancia de construcciones tradicionales de piedra en muchos pueblos leoneses, especialmente en zonas de montaña, la salamanquesa encuentra numerosos refugios ideales. Su presencia puede ser notoria en cascos históricos y pueblos con patrimonio arquitectónico de piedra.
2. Provincia de Zamora:
- Hábitat Predominante: En Zamora, la salamanquesa es igualmente común en entornos urbanos como la capital zamorana, Benavente o Toro, y en áreas rurales. Dada la mayor extensión de llanuras y zonas agrícolas en Zamora en comparación con León, la salamanquesa se adapta a construcciones más variadas, incluyendo muros de ladrillo, teja, y adobe, además de las tradicionales construcciones de piedra. También se encuentra en cortijos, granjas y zonas rurales dispersas.
- Clima y Adaptación: Zamora presenta un clima continental marcado, con veranos calurosos y secos e inviernos fríos. La salamanquesa se refugia del calor estival y del frío invernal, encontrando cobijo en grietas, bajo tejas, y en muros que mantienen una temperatura más estable.
- Particularidades: La arquitectura tradicional zamorana, con uso de ladrillo, teja, y adobe, ofrece también un hábitat adecuado para la salamanquesa. En zonas rurales, es común verlas en construcciones agrícolas y ganaderas, aprovechando la presencia de insectos atraídos por estas actividades. La zona de Sayago, con su paisaje más agreste y construcciones de piedra, también es un hábitat favorable.
3. Provincia de Salamanca:
- Hábitat Predominante: Salamanca, al igual que las otras provincias, alberga salamanquesas tanto en núcleos urbanos como la ciudad de Salamanca, Ciudad Rodrigo o Béjar, como en zonas rurales. En Salamanca, la dehesa y las construcciones de granito son elementos paisajísticos y arquitectónicos relevantes. La salamanquesa se encuentra en muros de granito, casas de campo en la dehesa, roquedos graníticos, y también en construcciones más modernas.
- Clima y Adaptación: Salamanca presenta un clima continental con influencia mediterránea, con veranos calurosos y secos e inviernos fríos. La salamanquesa busca refugio del calor y del frío, aprovechando las características térmicas de las construcciones de granito y la sombra de la vegetación en la dehesa.
- Particularidades: La arquitectura tradicional salmantina, caracterizada por el uso del granito, proporciona un sustrato rocoso y rugoso ideal para la salamanquesa. En la dehesa salmantina, un ecosistema único, la salamanquesa puede encontrarse en muros de piedra, cortezas de árboles y otros refugios naturales, aprovechando la rica fauna de invertebrados asociada a este entorno.

- El nombre de «Salamanquesa» se originó a partir de la alteración de la palabra ‘salamandra’, debido a la creencia popular que le atribuía poderes maléficos, asegurándose siglos atrás que este reptil era utilizado por miembros de la Universidad de Salamanca para realizar maleficios.
Comportamiento y Alimentación Consistentes en la Región:
Más allá de las variaciones de hábitat, el comportamiento y la alimentación de la salamanquesa común se mantienen consistentes en las tres provincias leonesas:
- Actividad Nocturna/Crepuscular: Hábitos nocturnos y al crepúsculo, buscando refugio durante el día.
- Dieta Insectívora: Alimentación basada en insectos, arácnidos y otros pequeños invertebrados.
- Territorialidad: Machos territoriales que pueden emitir vocalizaciones.
Importancia Ecológica y Cultural Similar en las Tres Provincias:
La importancia ecológica de la salamanquesa como controladora de insectos es valiosa en toda la región leonesa, tanto en entornos urbanos como rurales, contribuyendo al equilibrio de los ecosistemas y ofreciendo un servicio natural de control de plagas.
Culturalmente, en las tres provincias, la salamanquesa suele ser un animal tolerado e incluso apreciado por su función beneficiosa. Si bien puede haber creencias populares o supersticiones locales relacionadas con estos reptiles (como en muchas partes de España), en general, no se les considera peligrosos y su presencia en casas y jardines es aceptada.
Conservación Homogénea:
El estado de conservación de la salamanquesa común es favorable en las tres provincias leonesas, siendo una especie común y abundante. Las consideraciones de conservación, como la protección de hábitats naturales y la reducción del uso de pesticidas, son relevantes en toda la región para asegurar la continuidad de sus poblaciones y su valioso papel ecológico.