Debemos acudir a los grabados, esculturas, pinturas y otras representaciones de la época, para poder interpretar cómo eran y cómo podían sonar.
Las cantigas del rey de León Alfonso X el sabio, son una inmejorable fuente de información, y mediante sus ilustraciones podemos comprender como eran dichos instrumentos.
Especie de guitarra sin costados y con el respaldo abovedado como la mandolina, llevaba 11 cuerdas, y más adelante a fines del siglo XVI se le aumentaron cinco cuerdas graves a lo largo del mango.
El albogón era un tipo de albogue más grande y curvado.
Se tocaba como una flauta dulce, disponía de siete agujeros para los dedos, y se usaba como bajo en los conjuntos de flautas. Fabricado en madera, hueso o mixto.
Texto sobre Alfonso X el Sabio:
E rogó a su hermano quel fiziesse algunos estrumentos donde aquellos pora sos pastores, e diol de sus ganados carneros e vacas, e Jubal prometiógelo e cumpliólo, e fizol pora ellos albogues e albogones e mandurrias.
El añafil es un instrumento musical de viento de metal de origen morisco.
Tipo trompeta recta y alargada, parecida a la tuba romana, muy usado en la Corona de Castilla.
publicidad
Atabor, Atambor o tabor, es el instrumento musical de percusión más popular del medievo, antecedente del clásico tamboril leonés.
Consta de un cilindro hueco generalmente de madera, cerrado por dos pieles tensas. Se golpea con una baqueta de madera, y en ocasiones la mano libre se usa para tocar otros instrumentos al unísono, tales como una chifla o una pandereta.
La Ajabeba o Axabeba, es una flauta de caña de origen árabe que apareció en Europa en el siglo XI.
El sonido en la ajabeba se provoca por la incisión del aire en un orificio practicado en el lateral del tubo.
Este tubo se coloca paralelamente a los labios del músico como una moderna flauta travesera.
Cinfonía, Zanfonía o su término más extendido Zanfona, fue un instrumento de cuerda el cual se frotaba con una rueda en lugar del arco, por lo que también se conoció como “viola de rueda”.
Las 3 cuerdas de las que dispone se acompañan de 21 teclas sobre la caja armónica. Cada tecla lleva tres espadillas que inciden sobre las cuerdas al mismo tiempo
Dulcémele, Salterio o dulcimer (del latín dulcis, dulce y el griego mélos, melodía) fue un instrumento de cuerda percutida perteneciente a la familia del salterio. Cada cuerda está equipada con una sordina controlada por un pedal.
En Europa gozó de popularidad desde el Barroco.
La guitarra morisca o mandora es un instrumento musical de cuerda que deriva del pantur sumerio.
Un instrumento muy nombrado por las cantigas, en la que aparece también con el nombre de quitarra sarracénica.
Es un híbrido entre la guitarra española y el laúd medieval
Uno de los instrumentos más populares del medievo, inicialmente fue usado para acompañar los poemas épicos, aunque llegó a ser solista en los ambientes cortesanos antes de ser sustituido por el laúd en el siglo XV.
Solían construirse en un solo bloque de madera de encina o sauce y tenía hasta 28 cuerdas.
También llamado Cornamusa, es el antepasado de las gaitas europeas.
Era un pequeño odre integrado de tres o cuatro cañutos, con varios agujeros y provistos de lengüetas donde se produce el sonido.
Rabé o rabel, fue un instrumento de cuerda usado especialmente por el pueblo llano, y entre estos los pastores.
Se frotaban sus cuerdas con un arco, y eran usadas para acompañar a la voz en las distintas coplas y romances.