Hoy traigo mi primera aportación a la sección de localidades, y he querido empezar por Riofrío de Aliste, una pequeña pero impresionante villa zamorana enclavada en la comarca de Aliste.

Quizás no sea la más conocida de la provincia, pero conserva algo que me ha llamado poderosamente la atención: una conexión histórica profunda con el Reino de León, que se respira en sus piedras, sus costumbres y su forma de estar en el mundo.

Situada al oeste de Zamora, muy cerca de la frontera con Portugal, Riofrío está rodeada de montes y robledales que le dan ese aire recogido y casi místico que tienen muchas aldeas alistanas. Aquí, el tiempo no corre: camina a paso de ganado.

Según algunos estudios, el origen del pueblo puede remontarse a época visigoda, e incluso hay quienes señalan asentamientos romanos en la zona, aprovechando antiguos caminos y vados del río. Con la llegada de la Edad Media y la expansión del Reino de León, Riofrío quedó integrado en las tierras fronterizas que protegían los límites del reino, y de ahí su carácter sobrio y resistente.

Durante siglos, sus gentes vivieron de la ganadería, la leña y el corcho, y de una relación especial con el bosque —ese vecino del que no se puede prescindir ni olvidar.
Cosas típicas (y únicas)
- Arquitectura popular: casas de piedra, tejados de pizarra y antiguos corrales que conservan aún el alma rural de siglos pasados.

- La lana: como en otras zonas de Aliste, aquí hubo tradición de cardado y hilado, que en algunas jornadas festivas aún se recuerda. (Ideal para foto).

- La lengua: aunque el habla alistana se ha ido perdiendo, aún se conservan giros y expresiones que beben del leonés occidental, con pronunciaciones únicas que merecen un registro sonoro.

- Fiestas patronales: San Bartolomé (24 de agosto), que incluye misa, comida popular y verbena, y donde se junta lo religioso con lo festivo, como en los viejos tiempos.
Lo que tiene de especial
Si hay algo que define a Riofrío más allá de su belleza, es su carácter: una mezcla de identidad alistana y conciencia leonesa, que aquí nunca ha sido discutida. Los vecinos aún hablan de León como de “lo nuestro”, y no es raro encontrar escudos del Reino en documentos, postes o recuerdos familiares.

Además, Riofrío se encuentra dentro de la zona tradicional de habla y cultura leonesa, por lo que forma parte de esa otra Castilla y León, la que mira al oeste con orgullo y memoria.

No sé si este artículo está perfecto, pero lo he escrito con cariño y respeto por un pueblo que merece ser conocido, y sobre todo, fotografiado. Lo que hay allí no cabe en palabras. Así que dejo esto aquí, y espero que las imágenes lo cuenten aún mejor.
Gracias por dejarme aportar. ¡Seguimos hilando región!
Agradecimiento a Javier Blanco y a su maravilloso grupo de Facebook Rufriyu