Capa de chiva, capa parda, capa de rodero, capa de capillo o capa de honras Mirandesa, son algunos de los nombres que recibe esta prenda.
Aunque también se la conoce como “capa alistana” lo cierto es que es tradicional del triangulo formado entre Aliste, Tierra de Alba y Tras-os-montes.
Su Historia
Su origen es pastoril, y era la prenda más usada por los ganaderos de otros tiempos para cobijarse del frío al salir a pastorear en los largos inviernos de estas comarcas.

Con el paso de los siglos la capa adquirió un sentido ceremonial, se ornamentó con diferentes motivos llegando a convertirse en prenda de gala, usándose en bodas, bautizos y entierros, toda una seña característica de estas comarcas y una joya de la indumentaria regional leonesa.
¿Cómo son?

Están fabricadas en lana de oveja, pesan entre siete y ocho kilos y se acercan al metro y medio de altura. Son hechas a mano y requieren de un largo proceso.
Constan de esclavina y capucha o capillo con la “chiva”, adorno que cuelga desde su vértice central cayendo por la espalda, y es denominado así porque se parece a la barba de una cabra o chiva.
Está confeccionada con paño merino color pardo, grueso y muy pesado, por el que el agua resbala; el tejido es de lana de ovejas “negras”, que al no necesitar tintura, era la más utilizada en el mundo tradicional.
El adorno consiste en la aplicación de tejidos semejantes o combinados en negro que reproducen dibujos geométricos pespunteados, elaborados con la técnica de “picado” a tijera; también puede incorporar fleco de paño cortado, y como aportaciones de color, las rayas de lana natural color crudo, un ribete o vivo de paño negro en el escote que termina en cintas ataderas o excepcionalmente iniciales de propiedad.
La Anécdota
Una preciosa capa alistana bordada hilo a hilo por la vecina de San Vitero Rafaela Fernández, llegó hasta el Vaticano en 2018 por medio de APECA (Asociación para la Promoción y el Estudio de la Capa Alistana) donde pudieron regalársela al Pontífice.

Agradecimiento a la Asociación para la Promoción y el Estudio de la Capa Alistana por ceder las fotos para este artículo.
Puedes seguir a la asociación en Facebook!
Fuentes: Ministerio de Cultura y Deporte, APECA.