El leonesismo, es un movimiento popular con más de 40 años a sus espaldas. Tuvo su inicio tras la unión de la región leonesa y la castellana, y en sus comienzos era respaldado por casi todos los representantes de los partidos políticos nacionales en tierras leonesas.
Si echamos un vistazo al panorama político actual, nos daremos cuenta de que sólo apoyan abiertamente la autonomía leonesa un reducido grupo de partidos políticos autonómicos y algunos representantes locales de partidos nacionales, el resto se desmarcan o la critican a través de sus portavoces, como es el caso de PP o CIUDADANOS, pero esto no siempre fue así.
Cuando los "populares" abanderaban el leonesismo
En los comienzos del leonesismo, los políticos que después serían futuros populares, lideraban las cabezas de manifestaciones tras la pancarta que exigía la comunidad leonesa.
Políticos de la talla de Juan Morano que en aquel momento era alcalde de León por UCD (el mismo partido que terminaría por romper la Región Leonesa) o Mario Amilivia, concejal del ayuntamiento de León y que después sería su alcalde por el PP entre otros políticos.

A principios de junio de 1983, un total de 54 senadores de Alianza Popular, Partido Demócrata Popular y Unión Liberal (gérmenes del actual Partido Popular) presentaron un recurso de inconstitucionalidad contra la inclusión de las provincias de Segovia y León en la comunidad autónoma de Castilla-León, según se denominaba en aquel momento.
Ya con el Partido Popular, Juan Morano y Mario Amilivia llegaron a ser diputados por León en las Cortes Generales españolas, y pese a tener una excelente posición política de la cual podrían aprovecharse para crear presión a favor de la causa leonesista, lo cierto es que ambos políticos como el resto de populares tenían (y tienen) un estricto control en ese tipo de singularidades regionales, y el leonesismo dejó de estar visible entre los dirigentes leoneses del PP, silenciando a una de las voces que más hablaba abiertamente sobre el tema como fue Juan Morano.
Las disputas en el PSOE
Muchos políticos socialistas leoneses han apoyado desde el principio la causa leonesista, sufriendo en varias ocasiones la reprimenda de sus líderes por saltarse la disciplina de partido.
El que fuese presidente del gobierno José Luis Rodriguez Zapatero, protagonizó varios titulares relacionados con la regionalidad leonesa en su etapa al frente del ejecutivo nacional y después de la misma, llegando a tener disputas con sus propios compañeros leoneses de partido.
Para Zapatero, la causa leonesista no pasa de una mera anécdota como lo demuestra en unas declaraciones hechas hace poco más de un año en la televisión pública: “nadie está hablando de la autodeterminación para León. Es un viejo debate en mi tierra que suele producirse, pero no creo que vaya a más“
Recientemente, eran los socialistas del ayuntamiento de León junto a PODEMOS-León, los que aprobaban la moción presentada por UPL en favor de una autonomía. También su rostro visible el alcalde D. José Antonio Díez, ha hecho varias apariciones en la televisión, explicando la problemática leonesa y manifestándose a favor de una autonomía.

Los Nuevos Partidos
Aunque al comienzo de su existencia, PODEMOS-cyl era profundamente anti-leonesista, con los años y en vista de que sus miembros leoneses eran todo lo contrario, varios de sus líderes declararon que escucharían la inquietud de sus políticos en León, para finalmente apoyar el leonesismo sin complejos.
Por su parte, CIUDADANOS sigue inmerso en la oscuridad del desconocimiento, equiparando al leonesismo con el nacionalismo catalán. Hace escasos meses, Gemma Villarroel su coordinadora autonómica, declaraba estar “preocupada por la radicalización, que cada vez son más“, y aseguraba que “es mejor una comunidad fuerte para compensar las mejoras en una provincia con las derivas de otras“.
No Comment! Be the first one.