Esti mitu senabrés ye un de los más populares de la rexón llionesa
A finales de los ochenta, l’escritor Rubén Darío González Arés propúsose espublicare las distintas versiones arrexuntaes de tan conocida fábula, y chegó a ciertas conclusiones. Pal so estudiu debe dixebrárese en dos: “la llienda´l Llagu” y “la llienda las campanas”.
La llienda´l llagu ye un mitu de destrucción diluvial, castigu que sobrevien al pueblu de Villalverde por faltare a un de los más elementales heriedos sociales: la hospitalidá.
Los testos arrexuntaos son en dialeutu senabrés y/o llingua llionesa, tal cual dixéronle las xentes más vieyas a las qu´entamó.
VERSIÓN 1
Antiguamente llamaban al llagu Villalverde ,de Lucerna. Nu yera llagu entuences, yera villa.
Dicen qu’andaba por ahí un pobre pidiendu, y qu’había unas mulleres en un fornu cucendu. Y chegou un home pedindu limosna, y en todu llugar naide le diou llimosna. Y chegou a aquel fornu, y aquelas mulleres le dijieron:
-Espere usté un rato -y le tiroron un fullecu nel fornu, y cuandu foron a sacalu, ya non saliou por la puorta de lo mucho qu’había crecíu, que tuvioron que partilu pa sacalu en pedazos.
Y le dixo el pobre:
-Aguante a facere el pan y sálganse del pueblu, que se vai a fundir.
As mulleres se rión del pobre, y él repetió:
-Sálganse d’eiquí, le vuolvu a decire, que voy a fundir al llugar.
Cuandu al poco mornentus ‘ordenou un volcán de fuegu y arriba augua. Y entuences dixo el pobre:
-Aquí finco mi bastón, estu será un llagu d’agua.
Cuandu al pouco momentu s’envertió todu augua el llugar, y quedó el llagu como se ve ahora. Deciendu, quedandu con el méritu que todu el qu’esté en gracia de Dios, oyería as campanas al día de San Juan por la mañana. Buenu, ciertu ye, que muchos oiyeron en aquelos tiempus. Ahora ya nu las oye naide.
Ahora otru cuentu. Y era un homre que tenía dous bueis y se l’escaporon de la arada, y se metioron al llagu. Y uno lo chamaba Redondu i outro Bragau.
S’agarroron as campanas, y el amo decía:
-Sácamela, Redondu.
Y el buey contestaba:
-You nu pueu que voy por lo más fondu.
Y lluogu le decía al outro:
-Tira tú, Bragau.
Y el buey le contestaba:
-Non puedu, que foi ordeñau.
Y le contestaba el amu:
-Anda, que por el llomu te será tirau.
Resulta que sacoron una das campanas, que dicen que aún está en Vigu, ye verde a campana.
(Ribadelago. Cayetano Fernández. 72 años)
VERSIÓN 2
Yera una villa que chamaban Villalverde, y vinu Jesucristu pidiendu limosna. Y chegou a un fornu, y andaban cucendu pan, en a isla. Le pidiou una torta de pan y le hicieron una muy pequeña. Le dijierun que nu tenían pan, y le echarían un bullicu al fornu, que se cuciera. Y al sacarla nu la pudierun sacare de lo mucho que había crecíu.
Y le ficieron otru bollicu, más pequeño, y creciou más qu’el primeru y tampocu lo pudierun sacare. Hasta que al final le hicieron uno grande y la saliou bien.
Dispués, al retirarse él de pedir la llimosna de allí, mandó salir al personal del pueblu, y llevaba un bastón en la mano y dijo:
Aquí finco mi bastón
que nazca un gargallón
Aquí finco mi espada
que nazca un gargallón de agua.
Y fue cuandu apareciou el augua y el llagu y sólo quedó la isla, que fue donde estaba el hornitu.
Y el día de San Juan por la mañana, había aquí en Galende: un hombre algo tontu que se llamaba Rosendo, y iba a pedir, él y la madre. Y que había dicho al pasar por el llagu:
-Madre, toca a quila.
Oía tocar una esquila, y es qu’estaba en gracia de Dios.
Y la ‘squila que oyía tocare era una campana de Villalverde, qu’estaba dentro del llagu.
(Galende. Rosalía Cifuentes. 82 años)
VERSIÓN 3
Ahí dicen, que será cuentu, que vinu’n pobre pidiendu llimosna. Había un fornu y pediou el hombre una llimosna. Y l’echaron un peazu masa a cocer, diciendu que yera un bollu.
Y le saliou muy grande, no lo pudieron sacare. Y sacaron un peazu y l’echaron otro más chiquito, y ya lo pudieron sacare del fornu.
Mas antes d’esu, había ido a varias casas, y nu l’habían dau llimosna, y en aquella se la dieron.
El darle llimosna n’aquel sitiu, prencipiou a decir que se retirasen de la casa y nu avisasen a nadie más. Mas se corrió la voz por las calles. Y al correre diju:
Aquí cavo mi bastón
aquí salga un gargallón,
aquí cavo mi ferrete,
que salga un gargallete
Y a los pocus momentus ya vino a anegare Villalverde. Mas lluegu, dispués, dicen qu’al parecer que yera Jesucristu.
Dicen qu’había dos campanas, y se hundierun las dos al hundirse. Los hombres del pueblu quisieron sacare las dos campanas.
Y yera un vecinu que tenía dos novillus en Vigu. Y a uno le habían ordeñau la madre, y nu había mamau. Y al outra vaca, nu l’habían ordeñau, yestaba alimentau el jatu. Y como los hombres no podían con as campanas punierun una a cada jatu.
Y al que no había mamau, que nu podía, le dicían:
Tira, buey Bragau
que la leche qu’ordeñarun
por el llomu te fue echau.
Ven aquí Bragau
-No puedu qu’estoy ordeñau.
Ven aquí Redondu
-No puedu que voy por la más hondu.
y sólo sacaron una campana.
El jatu que no había mamau s’hundió con la campana. Y dejó la campana dentro de la profundidad del llagu.
Mas dicen que los qu’están en gracia de Dios, el día de Juan por la mañana, oyen tocar la campana del buey que había mamau.
Lo que un olor por la mañana muy tempranu, más comu al aceite de la lámpara, com’una fragancia en vapor.
Total que la casita aún existe, la isleta onde ‘staba la casa. Nunca se cubre en las enllenas. Y la isleta está llena e zarzas y cerezales, y el muro e piedra.
Y la campana que sacaron tenía virtú contra las turmientras. La ponían boc’arriba y se pasaban al momenmtu las tempestades.
Y la llevaron pa la Puebla. Y s’acabóu.
(Ribadelago. El Tío Lila. 70 y pico años)
VERSIÓN 4
Antiguamente el llagu yera Villalverde, y chegou un pobre. Había un fornu y vieno pedindo llimosna.
Y lluegu le tironen un abortón, y dispués nu le cupu por la boca del fornu cuandu lo saconen. Y dispués le dixo que le deitaran outro más grande.
Y le dixu al vere qu’escaparan, que se dibe a fundiré’l llugare. Y dispués pus mironen, y cuandu mironen, xa se fundionen toudus.
Y dixo el pobre:
Eiquí finco mi estacón
eiquí salga un gargallón.
Eiquí finco mi estaquete,
eiquí salga un gargallete.
y vionen toudu cubiertu d’agua.
Y el veinticuatro de San Juan, el qu’estaba en gracia de Dios, oyia tocare as campanas. Porque cuandu se fundiou Villalverde, había duas campanas.
Y había una parella de bueis y salionen a arare, y dispués musconen us bueis y entronen al llagu. Y le dijierun:
-Tira, buey Redondu -porque se renganchou a rella.
Y decía el buey:
-Nun puodu, que voy por lo más fondu.
Y le decía ‘l home:
-Tira, buey Bragau.
Y decía ‘l outro:
-Tira tú, que you estou ordeñau.
Y decíale l’outro:
-U que t’ordeñonen, por la cabeza baixo te o tironen.
Estu habemus oiyidu toda a vida.
Y a campana que quedou en-o llagu, decía á outra:
Tu te vas, Verdosa
you me quedo Bamba,
y en-a vida del mundo
serei you sacada.
(San Martín de Castañeda. La hija de Teresa “la loca”. 50 años. 1947)
VERSIÓN 5
Antiguamente decían qu’el llagu yera Villalverde. Y chegou un pobre a pidire limosna y en todas as casas se la ñegaban.
Y despuis chegou a una casa qu’estaban cucendu y le pediou eillí llimosna. Y le tironen un aburtunico pequeiño, y cuando se lo fonen a sacare, le crecíu muito, y nun lu pudionen sacare del fornu.
Y despuis le tironen outro más grande, y despuis aquel ya lo pudionen sacare.
Y entuences dixo el pobre que se salieran d’eillí, que diba a fundir aquel llugare. Y dispuis dijo:
Eiquí finco mio estacón
y eiquí salga un gargallón
y cuando aquella gente mirou p’atrás, ya lo viu fundidu.
Y se fundiou todu menus donde estaba el fornu, qu’hoy es la casica el llagu.
Y decían qu’el día de San Juan, que se oyían tocare as campanas en el llagu el qu’estuviera de buena mano, qu’el que no, no las ouyía. Una que la chamaban Ramona Partera, qu’estaba xorda, dicen que las ouyía tocare.
Y estaba un hombre arando tiempos alante, y le musconen us buyes, y le marchonen con el arao pal llagu. Y dispueis le salionen cun una campana. en la rella. Y al sacala le decía uno:
-Tira tú, buí Redondu.
Y le decía el outro:
-Tira tú, que yo estou en el fondu.
Y lluegu le decía el outro:
-Tira tú, buí Bragau.
Y le contestaba el outro:
-Tira tú, que yo estou ordeñau.
Y le vuelve a contestar el outro:
-Si u leche que te saconen, a cabeza abajo te lo tironen.
Eso ya fui en la porfía de los buís.
Y ahora la outra campana que quedou en el llagu, le dixu:
Tú te vas, Verdosa
you me quedo, Bamba,
en la vida del mundu
serei you sacada.
S’acabou.
(San Martín de Castañeda La hija de Teresa “la loca”. 57 años. 1954)
VERSIÓN 6
Foi un pobre y anbada a pedir limosna. Y chegou a unha porta. Y díxole á qu’andaba cocendo que si le podía facer un fourinchico y tirarlo no forno.
Y logo despois, aquel creceu tanto no forno, que no lo podían sacare pol-a boca.
Y despois foi y engarrou y tirou outro mais pequeno. Y despois inda saíu mais grande. Con que despois díxole que se marchara d’eillí ela y a familia d’ela pra un alto. Y despois dixo:
Eichí espeto u meu bastón
Eichí sai un gargallón.
Despois alagouse aquelo y d’eillí saíu u lago.
Agora diz que toudus us anos día de San Juan, qu’oyen tocare as campanas as dode da noite toudu aquel qu’esté ‘n gracia de Dios.
Y agora era uno y tiña unha vaca preñada y le trouxo dois vitelos. Y pasou por eillí un señore y díxole que touveran cuidau con aquelos dois vitelos, que non le sacara u leite á vaca, que tiñan us vitelus unha virtú mu grande.
Y despois foi a muller un día y deixoulus cuidare au home, y foi a sacar leite a unha teta á vaca. Y despois díxole au home:
-¡Ay ladrón! Tú ¿Qué feciste?
Y estonces foi ela, y arramou u leite por enriba do lombo au vitelo.
Y un día sacoron-os y picoule a mosca. Y despois u amo dediale:
-Arriba, buey Bragau, qu’o leite que te sacoron, pol-o lombo t’han tirau.
Y o que nu habían sacau u leite, sacou do lago unha campana nos cornos. Y u outro sacoula hasta flor d’agua y volveusele a caer outra vez pra abaixo.
Y despois díxole unha campana á outra:
Tú te vais, Verdosa,
eu me quedo Bamba,
hasta u fin do mundo
non serei sacada.
(Calabor. La Tia María. 58 años)
VERSIÓN 7
Unha vez estaban duas mulleres y pasou un pobre que desconfiaban qu’era Dios, y pedíule un bolo. Y cuandu o foron a sacar, nono le coupo pol-a boca do forno.
Botéronle outro, y inda saíu mais grande.
Pasou por allí unha muller con unha pareixa de vacas, y díxole o pobre que cuando parisen que non as muxixe. Pero as vacas tiñan un amoxo tan grande que dixo:
-Voule a sacar un pouquiño.
Y despois arrepentíuse y botoulo pol-o lombo abaixo ao becerro da vaca que foi muxida.
Y despois fundíuse o pueblu y saíron os dous becerros co as campás nos cornos, y díxole un a outro:
-Tira, Bergado.
Y contestoule o outro:
-Tira tú, que eu estou ordeñado.
Y xa non sei mais.
Y o día de San Juan tocan as campás as Avemarías, y veinse duas guindeiras floridas.
(Chanos. Carmen Álvarez Guerra 19 años)
VERSIÓN 8
“Villalverde, que el que va no vuelve. Decían que era una cosa muy bonita, una villa en aquel tiempo… Quien iba allí y la veía, allí se quedaba.
Al parecer era una villa que le llamaban Villalverde, que bajó Dios en persona pidiendo limosna como un pobre, y le negaron la limosna. Estaban cociendo los hornos, y eso, se la negaron. Echaron un bollin chiquinín para dárselo y cuando fueron a sacarlo era más grande que la boca el horno y no lo pudieron sacar, con la mala intención que lo hacían. Entonces Dios indignado salió de allí y rompió la lluvia y se inundó la iglesia y las campanas…
Y yo no sé cómo fue aquello, que querían sacar las campanas y no sé quién había pronosticao que tenían que ser unos bueyes que no hubieran sido ordeñados, que no hubieran sido ordeñadas las madres. Y por lo visto, según decían, sacar las campanas que estaban en el Lago, y cómo crió los bueyes y los metieron al Lago pa’ sacar las campanas, pero resulta que en el agua olvidaron algo. Y le decía al otro: -Tira Buey Bragao. Y el otro le decía: -Tira tú que yo estoy ordeñao.
La mañana de San Juan, que había esa enfermedad de la ictericia, que saliendo temprano a recoger rocío…
Las ovejas las sacaban a las pozas a bañarlas…”
(San Juan de la Cuesta. Juan Manuel Fernández, unos 80 años. Noviembre de 1980)
VERSIÓN 9
“Na más era pueblo -oía yo decir a las mujeres y a mi padre- y que había venido San Pedro a pedir limosna y que anduvo todo y que nadie le dio limosna y que fue a un horno que estaban cociendo y que le hicieron un bollin chiquitín .-decían ellas- y que haciendo el bollo chiquitín, pues que salió que no podía salir por la boca el horno y que ya se dieron cuenta de que era santo, y que por eso había esa piedra que hay en el medio del Lago. Que habla quedao todo destruido, pero que había quedao la señal del horno donde está la piedra aquella… Si fue así o no fue…”
(San Juan de la Cuesta. Sra, Carmen de Coso, más de 80 años. Noviembre 1980)
VERSIÓN 10
“La del pobre ese. Pues nada, que si era Jesucristo.
Que había pasao por allí un pobre con una cayata, una barba muy larga, todo esfalamendrao, pidiendo limosna y que le echaban los perros. Que si estaban cociendo en un horno y que tenían el pan para mererlo. Que si quería esperar que le echaban un pedazo de pan, que barrían (el horno). Y se lo echaron y no fueron capaces a sacarlo del horno, que le creció de tal manera que no fueron capaces de sacarlo. Y volvieron otra vuelta y le echaron otro que ya lo pudieron sacar, lo partieron y se lo dieron. Y que si decían que si era un poder, que si era un milagro del Señor, que si era Jesucristo el que andaba pidiendo limosna.
Y, entonces, de que le dieron la limosna que le dijo: Cojan ustedes el pan y todo lo que tengan en casa y márchense que esto se va a volver agua.
Para demostrarle que era Jesucristo, él, que llevaba un bastón dijo: Aquí finco mi rodilla, aquí finco mi bastón, aquí salga un gargallón.
Y que entonces fue cuando salió el Lago.
Y que donde había estado el horno en que le habían dado el pan, que es la isla que se ve allí dentro. Que la isla que se ve allí dentro que es el horno y la iglesia que estaba al pie, que eso no se hundió; bueno, que se hundió, pero que se ve”.
(San Juan de la Cuesta. Emilia y Pepe, unos 57 años. Febrero 1981)
Fuente: La Leyenda del lago de Sanabria. Rubén Darío González Arés. 1987. Biblioteca Miguel de Cervantes.
Foto principal: Lago de Sanabria.
Notas de Rubén Darío sobre su trabajo:
- Nótese la importancia de tales versiones sobre todo el haberlas recogido en un tiempo en que todavía era una leyenda viva (1947-1952), que tales personas no habían salido de Sanabria, que Sanabria se encontraba al margen de los medios de comunicación de masas, etc. Las cinco primeras versiones proceden del área lingüística leonesa y las dos siguientes del área lingüística gallega. Creo ver una gran ausencia en la falta de versiones del área lingüística portuguesa, pues C. V. no considera a Calabor en tal área, sino en la gallega.
- Las versiones que recojo yo, ocho y nueve, son de dos personas que sobrepasan los ochenta años. Las versiones anteriores, así como las diez y once son del área lingüística leonesa.
- Faltan versiones de la Requejada, una de las zonas más representativas de Sanabria y además cercana al Lago. También faltan versiones de la Carballeda, dentro de Sanabria. Al mismo tiempo estaría bien contar con versiones de lugares limítrofes de las comarcas del Valle de Vidríales, La Cabrera y Aliste.
- “En los documentos medievales del monasterio de S. Martín de Castañeda lo llaman simplemente ” Mare Lacum “…” (C.V., La leyenda del Lago, p. 101)..