El clásico «escondite» versión leonesa.

Etimología
Antes de meternos de lleno en el juego, es conveniente analizar el origen de la palabra «maya» y el porqué se usa en tierras leonesas para denominar a este juego.
La palabra «maya» en este caso proviene de «mayo» y las festividades de origen celta que tenían lugar en este mes.
Es de suponer pues, que dicho juego se practicase junto a otros en el mes de la primavera entre cánticos, bailes y alegría…quizás bajo el propio mayo adornado de cintas.
Origen del juego
La «maya», «escondite», «escondite inglés» o el «esconderite» que también dicen por la montaña occidental…es la evolución de un juego con miles de años de antigüedad. Aunque es imposible datar su fecha exacta, las primeras referencias son de un escritor griego de nombre Julius Pollu en el siglo segundo, y lo denominó «apodidraskinda«.
Un juego practicado en todo el mundo
Con otros nombres y con otras pequeñas modificaciones, este juego es practicado por niños y no tan niños de todo el mundo. En Argentina lo llaman «las escondidas», en EEUU «Hide and Seek», en Francia «le cache-cache»…etc
A la leonesa
La maya en sí, es una piedra que se coloca en el lugar donde se cuenta.
MECÁNICA DEL JUEGO
- El guardián de la maya es un niño que se sitúa en la piedra o maya.
- Cuenta hasta diez y el resto de los niños se esconden al efecto. En su origen eran las calles, esquinas de las casas, arbustos o cualquier otro sitio donde pudieran no ser vistos.
- A continuación, el guardián de la maya ha de buscar a los escondidos y cantar el nombre del encontrado en la maya dando tres golpes sobre la misma. Cuando el guardián encuentre a todos los niños ganará el juego.
- La peculiaridad de este juego está en que los escondidos pueden salvar a sus compañeros durante el transcurso del juego, si estos son capaces de llegar a la maya antes que el guardián y gritar:
«Alzo la maya por mi y por todos mis compañeros«, con lo cual el juego empezaría de nuevo.