“La Cordera” y “el Ramo”, son las dos manifestaciones culturales más comunes de la navidad en la región leonesa. Si bien la tradición del ramo permanece activa, “la cordera” ha pasado casi al olvido.
En algunas poblaciones en las que el “ramo leonés” no es tan tradicional, “la cordera” era el acto más popular de las navidades
¿Qué es la Cordera?
“La cordera”, “corderada”, “pastorada” o “pastorela” (dependiendo de la zona) se denomina a un acto litúrgico que era frecuente en la navidad de ciertas zonas. Era desempeñado por pastores locales, que ofrecían un cordero en una emotiva misa del gallo como símbolo de la adoración de los pastores al Niño. El cordero era donado por los vecinos del pueblo para la ceremonia, no tenía porqué ser dado por los propios pastores, siendo todo el pueblo en su conjunto el verdadero protagonista del acto.
¿Cómo es la ceremonia?
La cordera consta de ciertas partes bien diferenciadas.

Petición de permiso de entrada.
Era solicitada por uno de los pastores, que con su melancólico canto transportaba al animal, que estaba adornado con un mantón, cintas de colores y un cencerro.
Relato de anunciación, nacimiento de Jesús y anuncio a los pastores
Ofrecimiento
Era esta la parte más simpática del evento, pues el pastor tomaba el cordero en brazos, y con un lenguaje campechano lo depositaba en el altar. El texto (que no es poco) era a menudo aprendido de memoria por el pastor.
En la actualidad, son varios los pueblos que quieren recuperar la tradición, especialmente en la zona zamorana, donde por ejemplo en Alcañices, Riofrío o Abejera de Tábara han sido testigos en los últimos años de esta tradicional costumbre casi olvidada.
